Mostrando entradas con la etiqueta trabajo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta trabajo. Mostrar todas las entradas

14 dic 2015

Infografía: Errores que cometemos en Infojobs

Una de las herramientas que más utilizan las personas desempleadas en la búsqueda de empleo es inscribirse en las ofertas de trabajo que se publican en los portales de empleo. El portal más conocido y utilizado, como ya sabemos es Infojobs. Hace poco más de un año escribí sobre cómo es adecuado hacerlo, ya que detecto muchos errores que conviene recordar y evitar.

Resulta tedioso tener que inscribirse en cada portal para después hacerlo en cada oferta que te interesa, y por ello, muchas veces se olvida lo importante que es, tener por ejemplo el perfil perfectamente completado, actualizado y adaptado a cada puesto.

Los errores y recomendaciones de las que hablo, están basadas en mi propia experiencia y por supuesto, se deben tener en cuenta para los demás portales, en las redes sociales y en todos los ámbitos de búsqueda de empleo en general.

Que hable ahora de los portales de empleo no quiere decir que me parezca la herramienta más eficaz para encontrar trabajo pero sí es una de las que más se utilizan, sobre todo por aquellas personas que no se atreven a abrirse paso en las redes sociales o que aún no le han encontrado utilidad, o simplemente, porque es más fácil y cómodo para ellos.

Todos sabemos que inscribirte en una oferta en la que también se inscriben más de cien personas desmoraliza y las probabilidades de ser seleccionado no son muchas, pero es bueno e importante estar inscrito y de forma adecuada ya que es una ventana más en la que consultar ofertas reales de empleo con los criterios de búsqueda que propongamos.

Para aquellos interesados en los Portales de Empleo aquí tenéis un enlace donde podéis consultar una buena lista de ellos agrupados por actividad profesional, elaborada por Lidia Llop, promotora de la iniciativa de Parejas Orientadoras:

Aquí podéis consultar una amplia lista e información sobre los 31 mejores portales de empleo, elaborada por Yoriento:

Mi mayor  consejo es que no dejes de utilizar tus contactos tanto personalmente como en las redes sociales. A través de ellos tendremos información actual  y de interés además de darnos a conocer a posibles empresas en las que tengamos interés.

Para este Post me he animado con las Infografías, así que, aquellos aspectos importantes a tener en cuenta los he resumido en la siguiente.

Adelanto que, para preguntas del tipo “¿qué sueldo deseas cobrar?”, ten en cuenta a qué puesto te presentas y la actual situación laboral. 
No será la primera vez que personas que postulan a puestos de limpieza indican que les gustaría cobrar 1500 € al mes. 
En el apartado “¿qué deseas para tu futuro profesional?”, indicar que nos gustaría desarrollarnos profesionalmente y tener un trabajo estable o fijo, además de ser poco realista en estos tiempos, no indica valor para la empresa.

Algunas preguntas son comprometidas y difíciles de responder, pensemos en ser coherentes con nuestro perfil, y con la oferta y empresa (si sabemos cuál es) a que nos presentamos y practiquemos el sentido común. No se trata de anotar lo que a mí me gustaría sino de aportar valor a la empresa.



Espero que te haya sido de utilidad. Gracias por leerme y compartirlo. Espero tu comentario.

16 nov 2015

Más de 10 motivos para sonreír aunque todo esté perdido

Tod@s pasamos alguna vez en nuestra vida por momentos muy duros, algunas personas lo pasan más de una vez, bien sea por problemas personales o laborales. A veces es una unión de ambos y si ya hablamos de falta de salud nuestra o de algún ser querido la cosa se complica con creces.

Hace poco hablé con una amiga a la que admiro por su fuerza interior y su voluntad. Hacía mucho que no hablaba con ella y la última vez que la vi me contó que sus problemas habían incrementado. Su madre, que parecía había superado una enfermedad grave, volvía a recaer en la misma. Su marido que, por fin encontró un empleo, resulta que aún no le han pagado ni una sola nómina. Mi amiga estaba sin trabajo, y sin una perspectiva cercana debido a los nuevos recortes, que, aunque nos quieran hacer creer que no, pero la crisis perdura y dura.

A pesar de ello, esta amiga me lo contaba con valentía y tesón. Coraje no le falta. Y es que, como ella me dice “no me queda más remedio”.
No es el momento para hundirse, sin embargo parece que esta sí es la opción para otras personas.

Cuando pasamos por estos momentos tenemos dos opciones:

Decidir que todo se acaba, abandonarte y dejar tu vida en manos de la suerte.
O
Decidir tomar las riendas de tu vida, sólo TÚ controlas y conduces tu vida.

Pues bien, como nuestra vida depende de las decisiones que tomamos en función de los sucesos que vamos viviendo, aquí te propongo una serie de  motivos para sentirnos positiv@s y no perder la sonrisa.

  1. Cuando sonreímos, los hechos pierden dureza y podemos verlos desde otra perspectiva.
  2. Siempre puede ser más grave de lo que es. 
  3. Céntrate en los aspectos positivos, siempre los hay.
  4. Cuando estamos alegres nos sentimos más fuertes para afrontarlo, para pensar y tomar decisiones.
  5. Si somos personas alegres nuestro sistema inmunitario es más fuerte.
  6. Desaparecen las enfermedades psicosomáticas y te sentirás mejor.
  7. Nuestra sonrisa y alegría se contagia alrededor y las personas de nuestro entorno nos lo agradecerán.
  8. Porque no tienes más remedio.
  9. Este punto lo dejo para que lo rellenes TU. Será tu propio motivo para sonreír.
  10. Esta es la aportación de Susana Busto: "Cuando sonreímos frente a un problema se ilumina no sólo nuestro camino sino el de las personas con las que interactuamos, y eso es una fuente de motivación".


Nuestros pensamientos condicionan nuestros actos. Si estos son negativos, es  más que probable que no nos sintamos capaces de hacer muchas cosas, de innovar, ni siquiera de pensar de forma clara para buscar soluciones.
Si nuestros pensamientos son positivos nos sentiremos capaces de todo lo que nos propongamos.

Si tu caso es que has perdido la sonrisa, te recomiendo una seria de acciones y pensamientos para recuperarla o mantenerla para siempre:
  1. No te centres en los obstáculos, sino en las oportunidades.
  2. No te encierres, habla con amigos.
  3. Ve al cine o a algún evento cultural que te guste y apasione. Da paseos placenteros.
  4. Mira, observa, asiste a eventos de networking, conferencias, lee libros que te aporten algo de interés, aprende, escucha. Se te ocurrirán nuevas ideas.
  5. No envidies lo que tienen otros. Admira a los que tienen éxito y reflexiona cómo lo habrán conseguido. Toma nota de ello.
  6. No dejes que el miedo te detenga.
  7. Rodéate de personas positivas que te ayuden a ver las cosas desde otra perspectiva.
  8. Practica deporte.
  9. Dale la vuelta a las cosas.
  10. Si no funciona el plan A pasa al plan B.
  11. Da el paso. Quizás este es el momento de lanzarte a hacer aquello que hasta ahora no te habías atrevido. Si ya lo has “perdido todo”, es el momento de emprender algo nuevo. Ya no hay nada más que perder.
Espero que te haya sido útil, seguro que tú tienes tus propios motivos y recursos para sonreír y ser positivo.

Os dejo con este divertido vídeo que nos aporta una serie de recomendaciones para ser felices. BE HAPPY.




Gracias por leerme. Si te ha gustado puedes compartirlo y dejar tu comentario. Nos vemos en las redes.

8 nov 2015

Conductas obsoletas en tu búsqueda de empleo

Siempre recomiendo asistir a Ferias de empleo, Conferencias, Seminarios, Talleres, y todo tipo de eventos para hacer networking y darnos a conocer. Es una opción imprescindible para encontrar empleo y para tu desarrollo profesional, ya que siempre aprenderás, obtendrás información y conocimientos útiles de primera mano. Además puedes hacer contactos muy importantes.

No solo eso, también podrás conocer a técnicos de RRHH, caza talentos y directores de empresa, con los que es bueno que tengas una pequeña conversación y no solo del tipo “Aquí le dejo mi currículum para posibles vacantes de empleo que haya en su empresa”.
La responsabilidad de encontrar trabajo no es de los demás ni de las empresas, es sola y exclusivamente TUYA.

Hace unos días, 26 y 27 de Octubre de 2015,  tuvo lugar la Feria de Empleo en Granada, #FEG2015. Fue organizada por la Cámara de Comercio y el Ayuntamiento de Granada, que apuestan por hacer eventos de este tipo para acercar a las personas que buscan trabajo con las empresas y las ofertas de empleo.

En ella he observado que aún están muy arraigados en muchos de nosotros creencias y comportamientos más propios del pasado.

Tras haber escuchado a expertos de RRHH como Miguel Ángel Serralvo y Alejandro Durán de Con Talento, y expertos en emprendimiento como Cristina Ordoñez de Creadores por el mundo, entre otros, quedé convencida de mis convicciones y de aquello que no paro de recomendar en mis sesiones de Orientación Profesional. Siempre es bueno conocer el punto de vista de los seleccionadores para conocer su opinión y  su forma de seleccionar personal y captar talento.

Bien, una vez introducido por qué me parece importante hacer hincapié en aprovechar al máximo estos eventos, señalaré los comportamientos obsoletos y poco útiles para tu búsqueda de empleo:

  1. .Dejar el cv en un stand sin preocuparnos por saber si nuestro perfil encaja en la empresa o las ofertas que tienen. Para no caer en este error, es mejor que antes de acudir a la Feria te informes de las empresas que estarán presentes y de las ofertas de trabajo que tienen publicadas.
  2. Dejar el cv sin entablar una conversación con la persona de información. Te dará una idea, una pequeña información y podrás aclarar algunas dudas. Aunque si no es la persona encargada de selección, con quien te interesa hablar es con los técnicos de RRHH o directores. Sobre todo si optas a puestos intermedios o de técnico.
  3. No dirigirnos a los directores y reclutadores para hablar con ellos y “vendernos” ya que es el momento ideal para hacerlo. En estos eventos estarán accesibles. Ellos son los primeros interesados en encontrar los perfiles adecuados para sus ofertas de empleo. Si tú  te acercas a hablar, explicarles tu perfil, tus competencias y le demuestras que tienes el perfil que buscan, ya tienes mucho camino ganado.Ya sabemos que a veces no es fácil acceder a ellos, y siempre nos encontramos la respuesta de “inscríbete” en nuestra web. Bien, pues este es el momento de hablar con ellos, no es momento de esconderse y sentirnos tímidos, dejemos la timidez para otro momento.
  4. Llegar los primeros para que nuestro cv sea el primero, sin tener en cuenta que será tapado por una montaña de cv que llegarán después.
  5.  No cuidar la presencia de nuestro cv. Es muy importante que se vean claras tus competencias, qué sabes hacer y  qué puedes aportar tú a la empresa. Por su puesto no vale el mismo cv si tienes varios perfiles profesionales. Puedes hacer un cv creativo, tipo cubo, o con diferentes formas para que no pase desapercibido.
 Aquí os dejo con 50 ejemplos de cv originales y diferentes a lo que estamos acostumbrados. Si no te atreves, al menos, utiliza un papel y formato diferente al resto.




 6.  No crear nuestra marca personal en las redes sociales ni cuidar nuestra reputación digital, ya que si les interesa nuestro perfil, puedes estar segur@ que te buscarán en las redes, verán tu presencia digital y si creas tu marca personal. Sobre todo para determinados perfiles profesionales en los que sí sería deseable, como profesionales especializados.

7. Lleva tu tarjeta de visita. Puedes entregarla cuando consigas hablar con algún contacto de tu interés.

8.  Creer que no hay empleo. Es cierto que la calidad del empleo ha bajado pero hay muchas empresas que tienen vacantes por cubrir y ofertas de empleo disponibles. A veces, aunque resulte incomprensible, no encuentran candidatos para algunas de ellas. Sólo tienes que estar atent@ y adaptarte a lo que demandan las empresas. 
9. El empleo ha cambiado. Si eres técnico o cualquier profesional que puede aportar valor a una empresa, te encontrarás que te pueden buscar para colaborar y no  para ser contratado por cuenta ajena como estamos acostumbrados. No pasa nada, los tiempos han cambiado y la forma de trabajar también, quizás sea el momento de replantearte tu carrera profesional y no desear depender del contrato en una empresa sino de emprender, ser un profesional libre y trabajar para varias empresas.
En realidad, el emprendimiento se hace extensible y necesario para cualquier profesión, no sólo para puestos altamente cualificados.


Espero que te haya sido útil y tomes nota. Si te ha gustado puedes dejar tu comentario y compartir en las redes sociales.

16 oct 2015

¿Te esfuerzas para conseguir el trabajo que quieres?

Últimamente oímos hablar mucho de la cultura del esfuerzo. Pero ¿qué es exactamente?

Vivimos en una sociedad cada vez más compleja, con un mercado laboral más complejo y cambiante en el que cada vez se requiere mayor especialización para ocupar determinados puestos de trabajo en las empresas, nuevos conocimientos y nuevas aptitudes.

Esa especialización  sólo se consigue TRABAJANDO y ESTUDIANDO. No sólo estudiando, sino estudiando de forma activa, adquiriendo no solo conocimientos sino también habilidades que nos diferenciarán de ser un mero estudiante “con título” de un profesional que sabe desempeñar su trabajo, sabe tomar las decisiones adecuadas y sabe poner en práctica sus conocimientos. Aquí juega un papel muy importante la ACTITUD, para adquirir todas las habilidades y aptitudes necesarias.

A menudo, solemos oír frases del tipo “desea y se te concederá”, “si lo deseas mucho el universo hará que se te haga realidad”, o “que dios o el universo te ayude”. No pretendo entrar en ideas espirituales, porque pueden ser perfectamente compatibles con el trabajo y el esfuerzo.

Lo que quiero decir, es que si me quedo en casa deseando y esperando a que llamen a mi puerta, el trabajo no llegará y ese reconocimiento profesional que ansiamos no llegará, somos nosotros los que debemos hacer todo lo necesario para conseguirlo.

Cuando vemos a alguien que ha triunfado en su trabajo o alcanza objetivos muy altos, solemos pensar “qué inteligente es”, “qué suerte ha tenido” o “quién habrá sido su padrino”.
Hasta los más inteligentes y premios Nobel, han dedicado largas horas a su trabajo y nada les vino dado.

Desde lo más profundo de nuestro ser debemos estar convencidos de que nuestro futuro depende de nuestro TRABAJO, ESFUERZO, DEDICACIÓN y DECISIONES que iremos tomando en función de las oportunidades que tengamos y los errores que cometamos.

Si después de dedicar largas horas al trabajo no alcanzamos los objetivos deseados en el tiempo estipulado, deberemos preguntarnos qué estamos haciendo mal, en qué podemos mejorar o si debemos reformular nuestros objetivos y planificación, pero nunca dejar de esforzarnos y trabajar.

Porque sólo HACIENDO avanzamos y mejoramos, sólo HACIENDO obtenemos resultados.

No es lo mismo decir que hacer. Para inculcar a nuestros hijos una serie de valores, no vale con decir “te tienes que esforzar”, sino que ellos deben ver el reflejo en nosotros, ver que sus papás y mamás se esfuerzan en conseguir lo que desean HACIENDO, no diciendo


Hace unos días hablé con unos amigos que decían que su hijo no se lanzaba al mundo laboral porque después de muchos años de estudios de una carrera universitaria, con malas notas, obtenida gracias al esfuerzo monetario de sus padres, se había dado cuenta de que no le gustaban las salidas profesionales. Ahora ha decidido estudiar un Módulo de FP para ver si le gusta más. Al oír esto, otra amiga me comentó que ella les inculca a sus hijos que se esfuercen porque no es solvente para pagarles estudios y carreras sin beca.

Y yo me pregunto, ¿qué podrían hacer los padres con poder adquisitivo para inculcar a sus hijos que se esfuercen?
O es que ¿no necesitarán nunca esforzarse?, ¿serán buenos profesionales estas personas que se lo han puesto tan fácil sus padres?

Aquellos puestos de trabajo que requieren una alta especialización no podrán ser desempeñados por alumnos que han “pagado” el título, sino por profesionales con APTITUD Y ACTITUD además de conocimientos.


Gracias por leerme. Si te ha gustado

 puedes dejar tu comentario o compartir en las redes sociales.

16 sept 2015

Retoma la búsqueda de empleo

          Comienza de nuevo el curso escolar y con él nos planteamos nuevos retos y proyectos. 

Aquellas personas que han finalizado su empleo temporal, propio de las fechas estivales, retoman su búsqueda de empleo. Aquellos que aún no han encontrado un trabajo durante meses o años, continúa este tedioso y lento camino. Digo tedioso porque no es agradable para nadie y no es nada fácil enfrentarse a las cada vez más complejas técnicas y herramientas que debemos utilizar para encontrar un trabajo.

Si a la complejidad le añadimos tener baja cualificación y pocos o nulos estudios finalizados, la tarea se torna más compleja aún, y menos estimulante si cabe.

Tenemos que saber desarrollar una serie de habilidades y sobretodo debemos cargarnos de la mejor ACTITUD para lograr nuestros propósitos.

Habilidades y técnicas como saber elaborar un buen currículum, saber dar lo mejor de sí mismo en una entrevista de selección, hacer y cuidar nuestros contactos, networking, utilizar las nuevas tecnologías para la búsqueda de empleo, redes sociales, inscribirse en portales de empleo, web 2.0, videocurrículum, etc. ¡Uff!, ¿todo esto es necesario para encontrar trabajo?. Como he comentado antes no es fácil, así que: ¡Manos a la obra!.


Para conseguir aquello que nos proponemos debemos tener en cuenta una serie de recomendaciones:

Define tus objetivos. Qué deseas conseguir y hasta dónde quieres llegar.

Planifica. Qué pasos son necesarios para lograrlo, temporiza cuándo has de realizarlo y cuándo finalizar.

Establece prioridades. No siempre se puede con todo, así que, empieza por lo más importante, que no siempre es lo más urgente.

Flexibilidad. Si eres flexible tendrás capacidad de reacción ante las adversidades. Si eres rígido y no consigues algo en el tiempo establecido te agobiarás. No pasa nada, puedes volver a planificar.

Buscar soluciones. Te encontrarás momentos en que no avances o retrocedas, lo importante es levantarte y buscar soluciones para seguir hacia delante.

Confía en ti y tus posibilidades. La confianza en sí mismo es la base fundamental para luchar por algo que se desea. No te dejes llevar por el miedo, la ansiedad o el qué dirán.

Pide feedback o retroalimentación a tus amigos, conocidos o familiares, aquellos de los que valorarás su opinión sobre cómo lo estás haciendo y los resultados obtenidos. El camino no hay por qué hacerlo solo.

Perseverancia, constancia, disciplina, esfuerzo. Es muy importante perseverar y no morir en el intento, establece horarios, empieza con un poco cada día para que tus actos se conviertan en un hábito, no te rindas a la primera.

ACTITUD. Sabes que alcanzarás tus objetivos si trabajas para conseguirlo. Ten confianza y sé positivo. Sabes que lograrlo depende de tí y de “un poquito” de suerte y oportunidades externas.

Sé sociable, cuida tus contactos. Mantén tus relaciones sociales vivas, haz networking y cuida a aquellas personas que te pueden aportar o ayudar en algo.



  • Para saber más sobre cómo ampliar nuestra red de contactos pincha aquí
  • Si deseas información sobre habilidades sociales para el empleo pincha este enlace




          Lo que diferencia a una persona que ha tenido éxito de las demás es su actitud ante la vida, actitud para seguir adelante y no rendirse, cuida de sus contactos como si de un trabajo más se tratara, son sociales y echados hacia delante,  “le echan un poco de cara a la vida”, como decimos de forma coloquial.

Al fin y al cabo, ¿qué podemos perder si  intentamos contactar con personas que nos interesan?, no perdemos nada y podemos ganar mucho. 
No  te dejes invadir por el miedo o la desconfianza, de eso ya tenemos todos, solo que algunos no se dejan amedrentar.


Cárgate de frases que demuestran acción, utiliza verbos activos, pensamientos positivos, buenas intenciones y mejores propósitos. ¿Qué sería de esta corta vida si no tuviéramos momentos de satisfacción por el trabajo bien hecho y la recompensa al esfuerzo?. 

Si te ha gustado puedes compartir y comentar. Hasta el siguiente Post.

4 may 2015

¿Conoces tus cualidades?

Todos tenemos una serie de cualidades que nos definen, caracterizan  y diferencian de los demás. Algunas las tenemos más desarrolladas que otras, y éstas son las que nos hacen destacar y por las que los demás nos recuerdan y reconocen.

Es bueno tener un buen autoconocimiento, que sepamos hablar de nosotros y conocer nuestras cualidades positivas para potenciarlas. Debemos aplicarlo en todos los contextos sociales, en nuestro proceso de búsqueda de empleo, en una entrevista de trabajo,  con los compañeros y cuando fomentamos nuestra red de contactos en general.

Esto es importante porque cuando vamos a preparar una autocandidatura o entrevista de trabajo, suelo preguntar "qué cualidades tienes" y "cuáles se ajustan al perfil del puesto" para saber “venderse” adecuadamente. Para mi sorpresa, me encuentro en general con dos  tipos de respuestas:

  1. La primera de ellas, suele corresponder a personas abiertas, alegres y positivas, que tienen un buen autoconocimiento y saben bien lo que buscan. Suelen responder con una lista variada de cualidades positivas.
  2. La segunda respuesta que me suelo encontrar es muy habitual: No sé cuáles son mis cualidades, me da vergüenza y podría parecer presuntuoso hablar de mí. En estos casos, les propongo reflexionar y pensar bien en ellas porque no hay mejor carta de presentación que nosotros mismos.


Hay hay una serie de cualidades personales que en general, son más valoradas por las empresas:

  • Flexibilidad y adaptabilidad. El mercado laboral y la situación socioeconómica en la actualidad son muy inestables, por lo que es conveniente saber adaptarse a las nuevas exigencias laborales, nuevas funciones y nuevos aprendizajes.
  • Capacidad de comunicación, para saber expresar las ideas propias, escuchar y debatir sobre un tema y saber llegar a las mejores conclusiones y soluciones.
  • Empatía. Saber comprender los sentimientos y necesidades de los demás, de esta manera podemos responder de una forma eficaz a estas necesidades.
  • Proactividad. Ser plenamente responsables de nuestros actos, tomar la iniciativa y perseguir la consecución de los objetivos planteados con nuestras acciones.
  • Saber trabajar en equipo. Cada vez es más necesario debido a que las empresas crecen con el trabajo de equipos de personas, no de forma individual.
  • Responsabilidad, capacidad de asumir riesgos, vocación de servicio, compromiso con la empresa y el cliente.
  • Optimismo-positivismo y creer en uno mismo. Todos nos sentimos más cómodos trabajando con personas positivas, de fácil trato  y además el ser positivos nos ayuda a buscar y encontrar soluciones a los problemas. Si creemos en nosotros mismos lograremos buenos resultados y soluciones a esos problemas.

Para ayudarte a conocerte mejor, aquí te presento una serie de cualidades positivas que podemos tener en cuenta.

SOY UNA PERSONA:

Abierta
Cooperativa
Fiable
Activa
Persuasiva
Coordinadora
Fiel
Polivalente
Actual
Cordial
Firme
Adaptable
Cortes
Positiva
Afable
Creativa
Flexible
Practica
Ágil de mente
Coherente
Formal
Precavida
Con criterio
Leal
Atenta
Diplomática
Capacidad de líder
Respetuosa Autentica
Inteligente
Con Inteligencia Emocional
Asertiva
Empática
Audaz
Gerencial
Precisa
Alerta
Critica
Hábil
Productiva
Amable
Cuidadosa
Honesta
Puntual
Ambiciosa
Culta
Imaginativa
Rápida
Amplia de mente
Cumplidora
Independiente
Razonable
Analítica
Decidida
Especializada
Recta
Animosa
Delegadora
Justa
Con recursos
Aplomo
Desenvuelta
Laboriosa
Reflexiva
Dialogante
Positiva
Paciente
Perspicaz
Discreta
Lógica
Responsable
Capaz
Madura
Resolutiva
Con carácter
Económica
Dotes de mando
 Saludable
Cauta
Ecuánime
Mañosa
Segura
Clara
Eficaz
Matemática
Sensata
Coherente
Eficiente
Mecánica
Serena
Colaboradora
Ejecutiva
Con memoria
 Sincera
 Comunicadora
Emprendedora
Metódica
Sistemática
Ordenada
Vendedora
Emocional
Exigente
Conciliadora
Enérgica
Minuciosa
 Prudente
Concreta
Entregada
Motivadora
No problemática
Confianza en sí misma
Entusiasta
Negociadora
Con tacto Consciente
Especializada
Objetiva
Tenaz
Constante
Estable
Optimista
Tolerante
Constructiva
Ética
Organizada
Trato agradable
Con control
Exacta
Versada
Convincente
Experta
Perceptiva
Con Visión comercial
Con convicciones
 Extrovertida
 Persistente
Voluntariosa



 Espero que os haya servido de ayuda, si es así, lo puedes compartir en las redes y dejar tu comentario.


9 abr 2015

Habilidades Sociales para el empleo

Se habla mucho de ellas, pero qué son las ¿habilidades sociales?. Cuando buscamos trabajo, cuando nos relacionamos con nuestras amistades, con la familia, con los compañeros de trabajo, de clase, etc. En todas las situaciones sociales, en definitiva,  queremos sentirnos queridos y apreciados por nuestros semejantes.

Positividad. Una persona optimista, focaliza su atención en las partes positivas de un hecho, se centra en buscar soluciones a un problema y en trabajar para conseguir buenos resultados. Suele ser una persona alegre y busca momentos de risas y alegrías. Las personas emocionalmente exitosas tienen un concepto positivo de sí mismos, conocen sus debilidades y saben potenciar sus fortalezas.

Podemos elegir ser personas positivas y trabajar sobre ello. Para lograrlo es bueno utilizar frases y palabras positivas como:

Es posible, vamos a conseguirlo, trabajaré para conseguirlo, conseguí los objetivos que me propuse (a pesar de las dificultades), lo logré, disfruto del trabajo o del aprendizaje, conseguí aprobar los exámenes gracias a mi esfuerzo, lograré el trabajo gracias a mi perseverancia y valía personal, etc.

Empatía. Es la capacidad de saber ponerse en el lugar del otro y comprender sus emociones. Las personas positivas no necesitan la atención constante de los demás y por tanto les queda espacio para comprender y escuchar a los demás. Con empatía sabremos comunicarnos de una forma más efectiva.

Asertividad. La persona asertiva es una persona que sabe relacionarse correctamente con los demás, respeta a los demás y se hace respetar. Saben expresar sus opiniones sin agredir al otro. Escuchan las opiniones de los demás y admiten cuando están equivocados.

Lo contrario de la persona asertiva es comportarse con  agresividad (más relacionado con la ira y el enfado) o con  pasividad (relacionado con la sumisión y la necesidad de recibir la atención de los demás).

Para comprender los tres estilos de comportamiento social, vamos a ver este ejemplo:

Estás haciendo un trabajo en equipo y uno de los miembros no colabora y no hace su parte como es conveniente para que el resultado sea el deseado:

Pasivo: Te aguantas y no le dices nada para evitar el conflicto, esto te hace pasarlo mal y hasta te ocupas de hacer su parte para que el resultado del trabajo final sea óptimo. Con este gesto puedes estar más estresado y disgustado.
Asertivo: Le pides que se ocupe de su parte ya que no disponéis de mucho tiempo y todos estáis cumpliendo con lo acordado.
Agresivo: Te enfadas con esta persona y le dices que si no hace su parte del trabajo lo echareis del equipo o no trabajarás más con él o ella.

Como ya sabemos, las habilidades sociales son muy importantes en todas las facetas de la vida social, y más importante aún si buscas empleo. Fomentar nuestros contactos es la forma más eficaz de encontrar trabajo.

La imagen y actitud que proyectamos dice mucho de nosotros como futuros trabajadores, bien en una entrevista de selección, bien cuando entregamos el curriculum en mano y en una autocandidatura. 

Te propongo una reflexión: ¿Con quién te gusta trabajar y estás más a gusto?, ¿con una persona de carácter complicado o con alguien alegre, optimista, eficaz, que le gusta ayudar,que busca soluciones y sabe comunicarse de forma eficiente con los demás sin provocar conflicto?.

Si te ha gustado puedes dejar tu comentario y compartirlo.


Con este vídeo puedes ampliar la información sobre las habilidades sociales, donde Patricia Ramírez nos explica qué son y cómo utilizarlas para mejorar nuestras relaciones sociales.



5 mar 2015

¿Qué habilidades utilizas en tu búsqueda de empleo?

          En el trabajo diario, atendiendo a personas que buscan empleo, me doy cuenta que muchas de ellas tienen grandes habilidades para relacionarse con los demás y también observo cómo hay personas que a pesar de tener un gran currículum, una buena formación, experiencia y competencias, les cuesta demostrarlo en una entrevista de trabajo o al realizar una autocandidatura y no se sienten preparados para ampliar y potenciar su red de contactos. 

Algunas personas están cargadas de negatividad por sucesos dolorosos que han vivido en trabajos anteriores o en situaciones actuales y no se dan cuenta de que lo transmiten en cualquier contexto social.

Es muy importante que nos observemos y pensemos qué imagen estaremos transmitiendo cuando hablamos de nosotros mismos, si lo hacemos con positividad, entusiasmo y confianza o si por el contrario lo hacemos con cierta dosis de desconfianza, rechazo, miedo y negatividad. Siempre es bueno que hablemos de ello y no intentemos ocultarlo ya que así no podríamos cambiarlo o mejorar.

En una ocasión, una chica muy preparada me contaba que le habían hecho varias entrevistas de trabajo y que siempre acababa contando algunos momentos incómodos como "por qué dejó de trabajar en alguna empresa con la que tuvo una mala experiencia (no provocada por ella misma)", y que se sentía mal después de contarlo y veía que los entrevistadores le ponían caras "raras". 

Para evitar caer en esta trampa, yo recomiendo que anotemos en un blog aquellos sucesos de los que nos sentimos orgullosos y aquellas cosas que queremos que sepan de nosotros mismos y lo argumentemos siempre con frases positivas. Si llevamos preparado lo que deseamos explicar y cómo hacerlo, evitaremos  caer en las frases o expresiones negativas que estamos acostumbrados a utilizar y evitaremos sentirnos mal al recordar estos momentos y transmitir la negatividad e inseguridad que acompañan a estas frases.

Pensemos que no sólo es bueno llevarlo preparado en una entrevista de trabajo sino en cualquier momento o contexto ya que cualquier persona con la que hablemos nos podría ayudar en nuestra búsqueda de empleo.

¿Qué opinas de esas personas que te sonríen al hablar y que están dispuestas a ayudar y ser amables?, hay personas con las que es muy fácil relacionarse y gusta tenerlas al lado. ¿Te has preguntado por qué?. Porque son positivas, porque se respetan a sí mismas y respetan a los demás, porque se quieren, saben escuchar, reconocen sus errores, saben decir las cosas sin dañar, con respeto y educación, y un sinfín de cualidades que les podemos encontrar.

Te animo a pensar en las cosas positivas que tienes, a potenciarlas, sonreír y transmitir entusiasmo y alegría en todo lo que hagas.



Os dejo con este vídeo en el que Teresa Baró en Para Todos la 2, nos habla de
 El Poder de la Sonrisa: 



24 nov 2014

Los 10 errores más comunes que cometemos en Linkedin

En este Post os propongo un recopilatorio de los errores que yo considero más comunes de los que cometemos en nuestro uso de Linkedin. Hay muchos más pero me parece importante indicar éstos por su relevancia.
  1. Inscribirse y abandonar el perfil. No se trata de hacer público tu cv y ya está, sino de interactuar y hacer contactos. Además si no interactúas no saldrás en las búsquedas. Linkedin no es un escaparate de currículos  sino una red social para hacer contactos profesionales.Los contactos se hacen paso a paso y poco a poco, para ello tenemos que interactuar y aportar opiniones propias e información relevante para tu sector.
  2. No cuidar la imagen del perfil. La foto y el contenido son muy importantes. No vale poner cualquier foto sino una en la que se nos reconozca  y sea seria acorde a  nuestro perfil profesional.
  3. Poner que estás en búsqueda activa de empleo. El reclutador que te encuentre te seleccionará por tu actividad, currículum activo, habilidades, etc, tu talento lo tienes que mostrar.
  4. Pedir directamente un puesto de trabajo a alguien. Primero te tienes que “ganar” a esa persona como contacto porque tengas algo que aportarle, de otra forma no podrá ayudarte. Debemos procurar crearnos una red  de contactos interesante y cuidarlos. Es un error creer que con Linkedin vamos a encontrar empleo a la primera.
  5. Enviar solicitudes de amistad a diestro y siniestro sin pensar qué contactos nos interesan y pueden aportarnos algo valioso profesionalmente. No tenemos que coleccionar contactos, sólo para algunas profesiones es interesante.
  6. No participar en grupos para dar a conocer nuestro trabajo y habilidades. En los grupos se conocen a muchas personas con las que puedes tener mucho en común y de las que puedes obtener ayuda y por qué no emprender algún proyecto juntos.
  7. No elegir adecuadamente nuestros grupos. Elige aquellos grupos que te aporten información y conocimientos, en los que se fomente el debate y el intercambio de opiniones. En ellos aprenderás mucho. Hay muchos grupos en Linkedin y de diferentes temáticas, busca y encuentra los tuyos.
  8. No cuidar la cabecera del perfil. Es muy importante que pongas tu profesión o profesiones usando las palabras clave de las mismas en el titular.
  9. No cuidar el extracto del perfil. Este apartado suele ser el que más trabajo cuesta rellenar porque no sabes qué poner en él. Piensa en una carta de presentación, en la que poner un escueto resumen de tu experiencia, habilidades y qué puedes aportar. Debe ser atractivo y dejar claro a qué te dedicas y que aportarías a una empresa que quiera contratarte.
  10. No personalizar la url de tu perfil público. Lo encontrarás en la esquina inferior izquierda de la cabecera. Con solo editar lo puedes cambiar y poner tu nombre o el que más se parezca y esté disponible. Dará mejor imagen de ti.
  11. ¿Cuál sería el 11?, seguro que estás pensando en más errores que cometes o cometen otras personas, estaría encantada de conocerlos si dejas tu comentario. 
Espero que te haya gustado y sea de utilidad. Si es así puedes compartirlo o comentar.

17 nov 2014

Sobreviviré al desempleo

En las redes sociales no paro de ver mensajes positivos y llenos de optimismo. Menos mal, porque si nos tuviésemos que conformar con los mensajes que recibimos de las noticias, apaga y vámonos. 

Pero no basta con ser positivo y optimista. Hay que pasar a la acción. Debemos ser proactivos y buscar resultados con nuestras acciones. Provocar resultados diferentes con acciones diferentes.

Llevo unos días leyendo muchos Post sobre el desempleo y sus devastadoras consecuencias, junto con mensajes de positividad. No puedo dejar de pensar en la cantidad de personas y familias enteras que no pueden pagar sus facturas o su alimentación y no pueden tener conexión a Internet en casa, tan importante para la búsqueda de empleo, para ampliar conocimientos y mantenerse al día de lo que pasa y de nuestra profesión.

Cuando pienso en ellas no paro de hacerme estas preguntas: ¿Cómo puedes decir a una persona que no tiene sus necesidades básicas cubiertas que sea optimista?, ¿cómo se puede sonreír y ser positivo con un “agujero en el estómago”?. Si estas personas no tienen recursos para buscar empleo, como pagar el autobús o vestirse adecuadamente para una entrevista de trabajo, ¿qué está pasando?, ¿nos enfrentamos ante un gran número de personas “inempleables”?

Me niego a pensar que así es. Se habla mucho de personas que ya no volverán a trabajar, pero ¿qué está ocurriendo?,¿ya se acabó la vida para ellos y sólo les queda subsistir?.

Quiero confiar en la voluntad y espíritu de supervivencia de cada uno, en la actitud y en la lucha por no caer en la desidia y no rendirse jamás.

Por supuesto, hace unos años no habríamos hablado de esto, y ni que decir tiene el papel que están jugando nuestros políticos a este respecto,…

No pretendo hacer un Post negativo sino lleno de esperanza, de confianza en el ser humano y en su capacidad de lucha. Pero también pretendo ser realista y mostrar mi indignación ante lo que lleva demasiados años sucediendo.

En Orientación Profesional hablamos de lo que podemos hacer por nosotros mismos ya que no podemos modificar la realidad de nuestro país.

  • Confío en que los jóvenes que no encuentran un trabajo “de lo suyo”, ni al menos un trabajo digno, tengan la suficiente fuerza para decidir salir o quedarse en su país. La suficiente fuerza para seguir estudiando y formándose para ser cada día mejores profesionales.
  • Confío en que las personas que tienen trabajos precarios tengan la suficiente fuerza de seguir buscando y formándose sin caer en el intento.
  • Confío en que seamos capaces de seguir buscando un empleo digno, en seguir intentando recuperar nuestras vidas y saber adaptarnos a la realidad para saber tomar mejores decisiones.
  • Confío que sepamos pensar que es algo temporal de lo que saldremos con nuestro esfuerzo, que sabremos demostrar nuestro talento y hacer cosas valiosas con él.
  • Por supuesto, confío en que los que llevan más de 20 años sin dejar de trabajar tengan la suficiente actitud y fuerza para reciclarse, aprender otra profesión y adaptarse a las nuevas exigencias del mercado laboral.

Nos ha tocado vivir tiempos muy, muy difíciles y confío que seremos capaces de sacar lo mejor de nosotros mismos para adaptarnos y saber sobrevivir.

Desde aquí, mando toda la fuerza del mundo a quienes la necesitan, positividad, resiliencia, actitud y adaptabilidad. Porque si una cosa está clara es que con ánimo y actitud positiva se pueden alcanzar más logros que si nos dejamos llevar por la negatividad y la falta de esperanza.

Si te ha gustado lo puedes compartir o dejar tu comentario.


Hasta el próximo Post con una sonrisa.