Mostrando entradas con la etiqueta linkedin. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta linkedin. Mostrar todas las entradas

27 oct 2015

Nueve ideas para practicar networking efectivo

¿De verdad crees que practicar networking es sólo compartir lo que publican aquellas personas a las que sigues?, ¿decir que te gusta una publicación?, o ¿coleccionar personas  y contactos en tus redes sociales?. Si es así, no estás haciendo networking. Solo usas las redes sociales como mero entretenimiento o aprendizaje pero no te ayudará a dejar huella o crear tu propia marca personal, afianzar contactos o establecer proyectos comunes.

Entonces, ¿qué es eso de networking?. Te voy a dar unas pinceladas para que te hagas una idea y empieces a practicar:

Hacer contactos y afianzarlos. Esto es, comentar y entablar conversación con ellos. Mostrar tu interés y por qué te interesa, no se trata de “hacer la pelota” sino de intercambiar impresiones y opiniones, unir sinergias, nunca se sabe cuándo se puede encender la “bombillita” y pueden surgir proyectos en común.
Desde hace tiempo observo que en Linkedin cada vez que acepto a alguien, me suelen contestar con un “gracias por aceptarme como contacto, estoy a tu disposición para lo que estimes oportuno”, o “gracias,  me alegra tenerte como contacto y así podremos unir sinergias”. Yo soy de la opinión que siempre es bueno agradecer y contestar cuando has tenido algún tipo de contacto, de hecho, esto hace que le preste especial atención que al resto de contactos de Linkedin que no envían ningún mensaje. Pero si no vuelves a tener otro tipo de relación o feedback, ¿de qué ha servido este mensaje?, ¿de qué sirve decir que estamos en contacto si con un solo mensaje no es posible?.

Para compartir sinergias y saber si “conectas” y compartes opiniones con la otra persona hay que hacer un seguimiento de lo que escribe y comparte, conocerla y compartir con ella también tus propias opiniones, ofrecer feedback, si no, el mensaje de agradecimiento se queda sólo en eso.

Ofrecer antes que pedir. En qué puedes ayudar y aportar valor.

Es mejor calidad que cantidad. Esto significa que no puedes acumular más de 500 contactos a los que es imposible seguir la pista. Céntrate en aquellos contactos con los que puedes mantener un seguimiento permanente y de interés.

Lleva tu tarjeta de visita a mano si vas a un evento de networking, unas Jornadas, Congreso, Feria de empleo o cualquier situación social en la que puedas conocer a personas de tu interés, profesional claro.

Planifica tu presentación. Cuál es tu trayectoria profesional y qué puedes ofrecer a tu interlocutor. Si no eres capaz de sintetizar lo más importante en un minuto no podrás hacer una presentación adecuada a tu perfil y tus intereses. Esto es, el conocido “Elevator Pitch”, asemejando el poco tiempo que dura el trayecto en ascensor con el escaso tiempo que debes utilizar en tu presentación.

Estudia primero quiénes serán los asistentes del evento de networking o a qué se dedica tu interlocutor en caso de ser un solo contacto.


Cuida tu actitud y tu imagen. En un evento de networking, igual que en una entrevista de trabajo, tu imagen es lo primero que van a ver. Intenta que el día clave sea uno de tus mejores días, en los que te sientas con ganas de “comerte el mundo”, pero con humildad, claro.

 No se te puede olvidar sonreír. Una sonrisa sincera abre puertas.

Arriésgate y asume el riesgo. Si no hablas o no te haces ver te quedarás igual que antes de asistir.

Cuando llegues a casa, haz recuento de los contactos que has establecido y síguelos en tus redes sociales para afianzarlos.

Personalmente, colaboro con la iniciativa Parejas Orientadoras desde hace más de un año, unas veces con más intensidad que otras. Me asignaron una Pareja Orientadora con la que mantengo contacto desde hace un tiempo y cada vez que nos comunicamos logramos entendernos. No es fácil “conectar” con alguien, pero si lo haces, es muy interesante mantener el contacto porque al cabo del tiempo pueden surgir ideas y/o proyectos interesantes.


Gracias por leerme, si te ha gustado puedes compartirlo en tus redes sociales. Espero tu comentario.

30 sept 2015

Conocimiento para el desarrollo profesional en HangoutON

 El post de hoy lo dedico a los amigos de HangoutON.
Con este mensaje de despidieron el 14 de septiembre de 2015 tras ocuparse desde el año 2013 y semanalmente de divulgar información y conocimiento de calidad:



Desde aquí digo adiós a Antonio Postigo y Yolanda Corral como gestores de HangoutON. Os deseo mucha suerte en vuestros proyectos y os doy las gracias por la base de conocimiento de nos dejáis. Nos vemos en las redes sociales. 

Muchos han sido los profesionales invitados de calidad para compartir experiencia, opiniones, conocimiento e innovación.
He preparado un recopilatorio de los vídeos y audios más significativos sobre Orientación Profesional, búsqueda de empleo, educación y todo lo relativo al desarrollo profesional.  Os invito a que visitéis su canal ya que podéis encontrar  múltiples vídeos y audios de diferente índole que pueden ser de vuestro interés.
Para ver el canal de HangoutON pincha aquí: https://www.youtube.com/user/HangoutON


Momento de Celia Hil “Qué es empleo 2.0 o cómo hacer que el empleo te busque a ti”


Empleo 2.0. construye tu marca personal


 
Qué es y cómo gestionar nuestra marca personal. Definir y planificar nuestros objetivos. Uso adecuado de las diferentes redes sociales.
 
Cómo practicar el networking activo y 2.0


 
En este vídeo podemos conocer claves de primera mano para mejorar nuestros contactos, hacer un networking óptimo y sacar máximo partido a las redes sociales y la 2.0.
 

LinkedIn, buenas y malas prácticas


Creatividad en el aula, un reto educativo
 
El desarrollo personal empieza en las edades más tempranas y dura toda la vida. Para ser buenos profesionales es imprescindible tener una serie de habilidades que iremos aprendiendo a lo largo de nuestros años. En este vídeo veremos cómo podemos fomentar la creatividad en los menores, y así desarrollar habilidades como tener iniciativa, saber encontrar diferentes soluciones a un mismo problema, tener iniciativa, perseverancia y no rendirse ante las adversidades.



 
 
Los cuatro tipos de crowdfunding - Momentazo HangoutON de Miguel Moya


Si te planteas emprender o poner en marcha un proyecto concreto y necesitas financiación, en este vídeo conocerás de forma muy resumida los tipos de crowdfunding existentes.

Audio: Ciberacoso y otros peligros en Internet

Incluyo este audio debido a mi preocupación por la seguridad y el desarrollo integral de los menores. La mayoría de nosotros somos padres o madres, o conocemos a menores de edad a los que deseamos el mejor crecimiento libre de peligros. Internet nos aporta cosas muy positivas pero también es necesario que conozcamos los posibles peligros que nos podemos encontrar tanto on line como of line.  




Si te ha gustado la selección de vídeos de HangoutON puedes compartirlo en las redes sociales y dejar tu comentario.
Hasta el siguiente Post.

9 dic 2014

Qué frases no poner en redes sociales si buscas empleo

“Interesado en coaching, interesad@ en aprender en las redes sociales”
“En búsqueda activa de empleo”
“Búsqueda activa de empleo en DESEMPLEADA”
“Nunca he trabajado”
“No tengo experiencia”
“En búsqueda de nuevos retos profesionales”, sin indicar cuáles son esos retos o proyectos.

Estas son solo un ejemplo de las frases que veo en las redes sociales, principalmente en la cabecera del perfil de Linkedin y twitter,  y que considero no te ayudarán a salir en las búsquedas para posibles ofertas de empleo. Puedes mostrarte mejor como profesional utilizando otros términos más concretos y adecuados para mostrarte como profesional.

Cuando un reclutador realiza una búsqueda en alguna red social como Linkedin, si en lugar de poner las palabras clave que te definen como profesional, pones alguna otra expresión irrelevante, pierdes la oportunidad de salir en sus búsquedas, porque él o ella no pondrá el término “en búsqueda de empleo” sino la profesión y/o cualidades que le interesa que tenga un perfil para cubrir un determinado puesto. 


Te animo a que utilices las palabras clave que te definen como profesional y las expresiones adecuadas que mejor hablen de ti.

Estos son algunos ejemplos para hacerte una idea y adaptarlo a tu perfil:

  • Socióloga. Experta en Investigación. Consultora de Proyectos Sociales, Integración, Formación y Empleo, Docente y RRHH.
  • Administrador de Fincas, Profesional de RRHH y PRL, formadora en áreas legales.
  • Docente. Alfarera. Ceramista.
  • Asesor fiscal, contable y financiero.
  • Técnico de Formación, Teleformación y Orientación Laboral. Profesional de Recursos Humanos.

Si te queda espacio en la cabecera, puedes indicar que estás disponible o abiert@ a nuevos retos profesionales una vez que hayas puesto las palabras clave, como estos dos ejemplos:

  • Buscando nuevos retos profesionales. Orientadora Laboral, Docente FPE, Empleo.
  • Profesinal de RRHH, Psicólogo, Profesional de Formación presencial y e-learning. Produciendo nuevas oportunidades, también para mí.

Por supuesto, la cabecera de nuestro perfil profesional en cualquier red social, no habla por sí sola, sino que es importante el perfil completo y lo que transmites a través de las redes sociales.

Estos dos casos anteriores pertenecen a dos personas muy activas profesionalmente en las redes sociales, que se han planteado fervientemente demostrar lo que valen, y lo hacen.

Otro factor muy, pero que muy importante es mostrar nuestro talento en las redes sociales. El talento no se ve con echar un vistazo a tu cv, en él podemos ver lo que has hecho y lo que tú dices que sabes hacer, que por supuesto debe ser verdad.

Las redes nos brindan la oportunidad de DEMOSTRARLO. A través de tus intervenciones en debates, de la información que compartes y la opinión que emites, si además incorporas información de interés relacionada con tu profesión mejor que mejor. Y  si te animas a crear tu propio blog  no hay mejor manera de demostrar lo que sabes hacer.


Si te ha gustado te animo a que lo compartas o dejes tu comentario.

24 nov 2014

Los 10 errores más comunes que cometemos en Linkedin

En este Post os propongo un recopilatorio de los errores que yo considero más comunes de los que cometemos en nuestro uso de Linkedin. Hay muchos más pero me parece importante indicar éstos por su relevancia.
  1. Inscribirse y abandonar el perfil. No se trata de hacer público tu cv y ya está, sino de interactuar y hacer contactos. Además si no interactúas no saldrás en las búsquedas. Linkedin no es un escaparate de currículos  sino una red social para hacer contactos profesionales.Los contactos se hacen paso a paso y poco a poco, para ello tenemos que interactuar y aportar opiniones propias e información relevante para tu sector.
  2. No cuidar la imagen del perfil. La foto y el contenido son muy importantes. No vale poner cualquier foto sino una en la que se nos reconozca  y sea seria acorde a  nuestro perfil profesional.
  3. Poner que estás en búsqueda activa de empleo. El reclutador que te encuentre te seleccionará por tu actividad, currículum activo, habilidades, etc, tu talento lo tienes que mostrar.
  4. Pedir directamente un puesto de trabajo a alguien. Primero te tienes que “ganar” a esa persona como contacto porque tengas algo que aportarle, de otra forma no podrá ayudarte. Debemos procurar crearnos una red  de contactos interesante y cuidarlos. Es un error creer que con Linkedin vamos a encontrar empleo a la primera.
  5. Enviar solicitudes de amistad a diestro y siniestro sin pensar qué contactos nos interesan y pueden aportarnos algo valioso profesionalmente. No tenemos que coleccionar contactos, sólo para algunas profesiones es interesante.
  6. No participar en grupos para dar a conocer nuestro trabajo y habilidades. En los grupos se conocen a muchas personas con las que puedes tener mucho en común y de las que puedes obtener ayuda y por qué no emprender algún proyecto juntos.
  7. No elegir adecuadamente nuestros grupos. Elige aquellos grupos que te aporten información y conocimientos, en los que se fomente el debate y el intercambio de opiniones. En ellos aprenderás mucho. Hay muchos grupos en Linkedin y de diferentes temáticas, busca y encuentra los tuyos.
  8. No cuidar la cabecera del perfil. Es muy importante que pongas tu profesión o profesiones usando las palabras clave de las mismas en el titular.
  9. No cuidar el extracto del perfil. Este apartado suele ser el que más trabajo cuesta rellenar porque no sabes qué poner en él. Piensa en una carta de presentación, en la que poner un escueto resumen de tu experiencia, habilidades y qué puedes aportar. Debe ser atractivo y dejar claro a qué te dedicas y que aportarías a una empresa que quiera contratarte.
  10. No personalizar la url de tu perfil público. Lo encontrarás en la esquina inferior izquierda de la cabecera. Con solo editar lo puedes cambiar y poner tu nombre o el que más se parezca y esté disponible. Dará mejor imagen de ti.
  11. ¿Cuál sería el 11?, seguro que estás pensando en más errores que cometes o cometen otras personas, estaría encantada de conocerlos si dejas tu comentario. 
Espero que te haya gustado y sea de utilidad. Si es así puedes compartirlo o comentar.

22 sept 2014

CÓMO HACER CONTACTOS EN LINKEDIN SI ESTÁS EN BÚSQUEDA DE EMPLEO

Linkedin es la red social profesional por excelencia  y  te puede aportar muchos beneficios si estás en búsqueda de empleo.

Cuando nos damos de alta en Linkedin lo primero que debemos hacer es completar nuestros datos para que los contactos que vayamos solicitando puedan saber cuál es nuestro perfil profesional e intereses.

Cuáles son los contactos que te pueden interesar tener en tus redes sociales, principalmente en Linkedin, si estás en búsqueda de empleo.

Estas son mis recomendaciones:

  1. Empresas donde encaja tu perfil y en las que deseas trabajar.
  2. Personas que trabajan o han trabajado en estas empresas.
  3. Gerentes y responsables de personal de las mismas.
  4. Antiguos compañeros, amigos o personas con perfiles profesionales como el tuyo.
  5. Contactos profesionales que te pueden aportar algo de valor.
  6. Personas que se dedican a la selección de personal, expertos en RRHH.


Si los reclutadores realizan búsquedas en Linkedin para encontrar candidatos, los encontrarán en su red de contactos, por tanto te interesa formar parte de su red profesional y hacerte visible a través de tus aportaciones, comentarios y participación en los grupos.

Para todo ello debes tener en cuenta cuál es tu perfil  y cuáles tus intereses profesionales, los cuáles debes dejar claros en tu perfil de Linkedin.

Cuando hagas una solicitud es conveniente que la personalices  y tener claro a quién le estás pidiendo que te acepte.
  
Lo más difícil es el inicio, si tienes pocos contactos Linkedin te muestra pocos resultados en las búsquedas que realices, ya que las hará dentro de tu propia red. Es fácil que te desanimes porque no encuentres a las personas que buscas.





Para que no abandones te doy una serie de claves que te ayudarán a llegar a las personas que deseas tener en tu red de contactos profesionales.





Cómo llegar a las personas que nos interesan:

  • Primero podemos agregar a nuestra red de Linkedin nuestra lista de contactos de nuestro correo electrónico.
  • Después, en función de los contactos de primer grado, podremos solicitar ser aceptados por los contactos de nuestros contactos, es decir, los de 2º grado.
  • Utilizar la búsqueda y poner el nombre completo de las personas que queremos agregar.
  • Puede ser una buena opción agregar a personas que tienen muchos contactos de primer grado, y entre ellos, por supuesto, perfiles que nos interesan.

Conforme ampliamos nuestra red, Linkedin nos va mostrando mayores resultados en las búsquedas de contactos profesionales. 

Es solo cuestión de paciencia y hay que ir paso a paso. Anímate a explorar las posibilidades que nos ofrece Linkedin y poco a poco irás viendo los resultados. 

En próximos post iremos viendo más detalles sobre esta red social tan importante si estás en búsqueda de empleo.


Si te ha gustado lo puedes compartir y dejar tu comentario.

12 mar 2014

CÓMO OPTIMIZAR NUESTRO PERFIL DE LINKEDIN II


     La semana anterior hablamos concretamente sobre la parte más importante y visible de nuestro perfil de Linkedin, la tarjeta de presentación. Ahora vamos a continuar con otros apartados, también importantes:


EXTRACTO


Apartado importante que debemos usar para hacer un resumen de nuestra trayectoria profesional. En él podemos destacar lo más importante como son nuestras aptitudes, pasiones, servicios que ofrecemos, en qué destacamos como profesionales, nuestros puntos fuertes,… todo aquello que nos resuma y nos diferencie de los demás.

EXPERIENCIA

Rellenar cada apartado con la experiencia correspondiente como si se tratara de nuestro cv, resaltando nuestros logros y resultados positivos. Recomiendo que lo primero que se lea sea lo más actual y reciente que hayamos hecho. Procuraremos proyectar una imagen de profesionales activos.

APTITUDES Y VALIDACIONES

Podemos poner hasta 50 aptitudes profesionales.  Para algunas ofertas de empleo, los reclutadores buscan perfiles con determinadas aptitudes profesionales, procura no dejar ninguna sin anotar.



RECOMENDACIONES

Ya hablé de las recomendaciones en la tarjeta de presentación. Ahora profundizaré algo más sobre esto. Ya sabemos que podemos realizar recomendaciones a personas con las que hemos tenido alguna relación profesional.
Lo que se suele hacer con frecuencia es un intercambio de favores. Una persona recomienda a una compañera de trabajo y ésta a su vez le devuelve otra recomendación. Lo que tiene más validez es que las recomendaciones no coincidan entre mismas personas, o al menos, no en el mismo espacio de tiempo. Por supuesto, lo que más se valora son las recomendaciones realizadas por antiguos jefes o jefas de trabajo.

CONSEJOS PARA CONTACTAR CON

Anotar por qué motivos se pueden poner en contacto contigo. Qué ofreces, asesoramiento, formación, buscas compañeros para proyectos, haces proyectos, diseñas muebles, etc.

GRUPOS

Elegir los grupos cuyos miembros son de nuestro interés profesional, en los que estén activos y compartan información o hagan debates de utilidad y actualidad.


Y lo más importante, no olvidemos la importancia de cuidar y fomentar nuestra red de contactos profesionales, por todos los resultados que nos puedan aportar como personas que somos.

5 mar 2014

CÓMO OPTIMIZAR NUESTRO PERFIL DE LINKEDIN




 
 Para algunas personas Linkedin es una herramienta más en la que registrarse y ya está. Algunos crean su perfil, añaden su experiencia y se acabó. Se olvidan de la parte más importante que es mantener activo su perfil ya que se trata de una red social, y lo que es más importante, es profesional.



En esta ocasión voy a escribir sobre  algunos  aspectos y apartados que debemos tener en cuenta a la hora de crear nuestro perfil en Linkedin, concretamente de:

La tarjeta de PRESENTACIÓN o cabecera, es la parte más visible e importante de nuestro perfil en Linkedin. En ella debemos usar las palabras clave que mejor nos definan como profesionales.

Deberían ser las mismas que pondríamos en nuestra tarjeta de visita, o dicho de otro modo, imaginemos que nos encontramos con una persona muy importante para nosotros a nivel profesional, y solo tenemos unos segundos para indicarle cuál es nuestra profesión, a qué nos dedicamos, y qué sabemos hacer, o qué servicios ofrecemos.

A modo de ejemplo: Formador, asesor de empresa, gestor de proyectos.

Podemos añadir algún comentario que muestre que estamos disponibles para nuevos proyectos o compartir información profesional con otras empresas o profesionales. Podemos usar la expresión ¿hablamos?, por ejemplo, como recomienda Antonio V. Chanal, especialista en Social Media. No es recomendable poner que estamos en búsqueda de empleo.

Dentro de la TARJETA DE PRESENTACIÓN nos encontramos con los siguientes apartados:

“ENVIAR UN MENSAJE”. Es importante para conectar con personas que son de nuestro interés profesional.
Además de la vía que conocemos de enviar una solicitud a alguna persona, que previamente debemos conocer, (para lo que es recomendable personalizar la invitación), hay otra forma más personalizada, y menos conocida, que es enviar un mensaje, en él podemos pedirle que nos envíe una invitación y explicarle por qué estamos interesados en que forme parte de nuestra red de contactos.


RECOMENDACIONES: en el mismo apartado “enviar mensaje”, podemos recomendar a alguna persona que ha tenido contacto profesional con nosotros, y a su vez podemos pinchar en “pedir recomendaciones” para que nos recomienden a nosotros. Las recomendaciones que nos hagan o hagamos deberán ser aceptadas.

Si no nos aparece esta opción en el perfil de la persona que nos interesa, podemos optar por esta otra en la misma posición: “conectar”, para obtener una presentación a través de algún contacto que tenemos en común. Como siempre debemos personalizar el mensaje y explicar por qué queremos ser presentados.

La foto, es muy importante que la pongamos. Si no la ponemos podemos dar la impresión de descuidados, no queremos que nos conozcan o tener un perfil inactivo.

Personalizar nuestra url es muy importante y podemos también editar cómo aparece nuestro perfil público.

 Como ejemplo, mi url sin personalizar comparada con mi url  personalizada:

es.linkedin.com/pub/maria-lourdes-muro/64/299/ba/  

es.linkedin.com/in/lourdesmuro


El apartado editar información de contacto no debemos dejarlo en blanco, dándonos la posibilidad de poner nuestros perfiles en redes sociales, nuestra web o blog si lo tenemos y datos más personales, si queremos ponerlos, como son el teléfono y nuestra dirección.

Y como siempre, no olvidemos que somos profesionales y debemos mostrarnos como tales.

Si te ha gustado, la semana que viene seguiremos analizando otros apartados de nuestro perfil de Linkedin.